viernes, 21 de febrero de 2014

Modelo Educativo Universitario en el Perú



Modelo Educativo Universitario en el Perú
¿Cuestión de oferta y demanda? o ¿Cuestión de conversar y apreciar la relación empresa universidad?

Ing. Rubén A. More Valencia.
Docente Universitario.
Escuela Profesional de Ingeniería Industrial.
Coordinador Oficina de Investigación.
Universidad Cesar Vallejo filial Piura

La RAE (Real Academia Española) en una de sus definiciones para apreciar, define: “Reducir a cálculo o medida, percibir debidamente la magnitud, intensidad o grado de las cosas y sus cualidades”. En lo siguiente, quisiera desarrollar un análisis para entender como ¿Un modelo de educación debe de estar acorde a las necesidades del mercado laboral?, si se entiende que un modelo de educación debe desarrollar una relación muy estrecha de “conversación” no de “apreciación” con el contexto empresarial, ya que esto es lo que viene ocurriendo cuando se encuesta a los encargados de recursos humanos (muy de moda “talento humano”) en el Perú, por otro lado y es harto discutido que la universidad este alejada de la empresa, aun cuando hay esfuerzos por concentrar puntos de encuentro, pero vistos los resultados sigue siendo la empresa la que aprecia a la universidad, y no la universidad quién aprecie a la empresa.
El asunto entonces se convierte en analizar oferta y demanda, términos de economía bastante básicos para entender en este punto el sistema no como un modelo de educación sino una economía de libre mercado, esto lleva a entender que tanto universidad como empresa no “conversan” no “discuten” no crean conocimiento implícito que ayude a una funcionalidad de dialogo entre universidad - empresa, donde la oferta del sistema universitario en el Perú ha crecido porque la ley se lo ha permitido, pero la ley la cumple uno u otro elemento de un sistema fraccionado como lo es en el Perú, la empresa sigue mirando el recurso y no el talento humano, ¿sirve o no sirve en sus modelos empresariales las capacidades de quienes estudian una profesión?, los modelos de la empresa que tratan de ubicar talento humano está en una etapa inicial, sino preguntémonos ¿Qué empresas proponen en su organización talento humano?, ¿Buscan capacidades para talento o buscan el recurso que falta en sus procesos?, realmente ¿Ofrecen una línea de crecimiento profesional, o es la pieza que falta para completar?, claro estamos hablando de personas no de piezas, pero es así como ven las organizaciones a las personas a quienes contratan, claro nadie dirá nada porque las empresas son las que mueven la economía y si no hay empresa no hay economía.
Por tanto las universidades se han tenido que abocar a formar y proponer una oferta de piezas en el contexto empresarial, la mano de obra barata, aquella que tiene que servir para la empresa como tal, está demás decir y muchos estudios lo demuestran los puestos de gerencia, de gestión y de administración son  apalancados por las mismas empresas que llegan a invertir y es fácil advertirlo pues estos puestos los tienen brasileños, chilenos, colombianos, mexicanos, claro expresan talento humano con cultura de la organización que viene como empresa y además de temas de confianza, lo mismo sucede con puestos de mando medio y está demás decir que son estos los que pueden pagar una universidad “top”, qué es donde se quiera o no reconocer sigue quedando para la élite política, que sabemos cómo es en el Perú y también de élite económica, no sería razonable sino estuvieran en el “top” con todo este poder tras de ellas, pocas de estas universidades realmente brindan desarrollo de un modelo económico que mire a todo el Perú, realmente son muy pocos los esfuerzos de abarcar a todos los peruanos, de estas universidades “top” de tener en sus filas a gente que viene de los lugares más olvidados de nuestro país o siquiera de los distritos poco alejados de nuestro país, inclusive documentado en muchos medios de comunicación casos de muchachos que no son aceptados por no tener el “apellido” o por no tener sustento social alto, pero es mucho el tema del que podamos hablar, pues ni siquiera este potencial humano que venía de lejos ávido de conocimiento y mejoras de vida podía acceder a una universidad pública, pues los estándares indicaban que empezarían a diferenciar y usar por calidad un filtro como es el examen de admisión.
Pero ¿Por qué un joven que venía de un colegio estatal no podía entrar a una universidad estatal? ¿Por qué tenía que terminar su educación en el negocio del pre universidad?, Será porque esos mismos que quieren hoy controlar el sistema universitario no puede tener calidad a nivel educativo inicial, primario o secundario, o ¿porque se crean colegios preuniversitarios? Olvidándose que el fin de todo sistema educativo es educar para poder vivir o para la vida.
El aprovechamiento del modelo impuesto entonces desarrolla un criterio de oferta para cumplir con lo que pide la empresa puestos más técnicos, piezas que desarrollen más procesos que funciones de creatividad, innovación y gestión; más bien la demanda exige piezas dentro de un aparato organizacional que ve recursos puestos para cumplir el proceso, y sobre el libre mercado que crea nuevas empresas y se convierten en negocios con formas más culinarias y comerciales; la universidad ofrece poco pues el empirismo de muchos negocios que han crecido estos años no se han dado por la universidad sino por la visión de una cultura propia de los peruanos que han tenido éxito saliendo desde abajo  de salir de los problemas con la micro y mediana empresa.
La Universidad por tanto no está generando nuevo conocimiento como debería y es su fin, está generando más técnicos ¿Qué más puede ofertar? si esto es lo que manda el contexto empresarial, esto muestra entonces que mirar modelos educativos universitarios tal y como lo manda el contexto empresarial no lleva a tener una universidad de calidad.
En aquellas latitudes donde se mide el sistema universitario y realmente son los top del mundo se hace mucha investigación, mirando la RAE, define también a conversar como: “Tratar, convenir, concertar”. En los súper sistemas educativos top; la empresa no aprecia a la universidad, la empresa conversa con la universidad para ver cómo puede comprar el nuevo conocimiento que le conviene y que la universidad desarrolla, la empresa mira a la universidad como fuente de verdades y pruebas de que el nuevo conocimiento traerá fortalezas a la materia prima que es tomada de su propia tierra o de América del Sur como productor de materias primas dándole valor agregado que no se lo podemos dar nosotros pues seguimos esperando la apreciación de la empresa, la empresa en estos países no aprecia ni genera modelos educativos, es la universidad la que genera el negocio, mediante nuevo conocimiento por Investigación y Desarrollo (I+D) de sus propios coterráneos, por eso la universidad es fuente del conocimiento y lo cuidan por patentes que luego comercializan, la empresa si quiere usar debe pagar a la universidad este es el real modelo a seguir, no el que implementen las empresas por apreciación o por modelos de un estado que no puede con su educación básica regular pues ellos actualmente miran mercados, la universidad es conocimiento.

No hay comentarios:

Publicar un comentario