De sistemas recolectores a sistemas inteligentes.
Ing. Rubén A. More Valencia.
Docente Universitario.
Escuela Profesional de Ingeniería Industrial.
Coordinador Oficina de Investigación.
Universidad Cesar Vallejo filial Piura
¿Conocemos o sabemos en realidad de “sistemas de información”, o de “sistemas recolectores de datos”?, no quisiera conseguir que piensen lo mismo pero si exponer una percepción que se tiene sobre desarrollar “sistemas de información”, empezare por lo que es un dato, es el par atributo – valor juntos, es decir un atributo no es dato, así como un valor cualquiera no es dato, tienen que existir los dos para causar la existencia de dato, cuando analizamos y diseñamos sistemas que tengan sustento de datos, la pregunta es ¿hacemos sistemas de información?, creo que debemos explicarnos algunas cuestiones de origen o de ontología, y de saber qué desarrollamos como analistas y diseñadores para sistemas, pensemos en cuando empezamos un proyecto que involucre mantener datos, y no usare la palabra información hasta que aparezca; así pues nos detenemos en un punto temporal, si en el tiempo, donde tienes que revisar el proceso empresarial como es actualmente, pedirle a los involucrados que se detengan a explicarte para que procesos debemos recolectar datos, o te propones un proyecto de sistemas con tecnología sobre datos, para solamente dos cosas, espacio y tiempo, espacio pues ya no quieres que se use el papel o los archivos y carpetas físicas, ahora tenemos archivos almacenados de manera lógica y física en un computador que ocupa menos espacio, y tiempo porque es para que estos procesos no tarden, así que lo que hacemos es ubicar los datos del proceso ahora más rápido y con mas orden, ¿esto es información?, pues no lo parece, solo es asunto de ubicar en espacio tiempo los datos, inclusive si pensamos en ubicación debemos asegurarnos que los datos solo sean de sus dueños (¿seguridad de datos o de información?), bien pero seguimos con los mismos procesos, a no ser que definas mejores métodos o cambies procesos (lo que es ingeniería de métodos o una reingeniería de procesos) seguiremos con procesos basados en requerimientos de quien (ser humano) quiere mejorar tiempo y espacio, seguiremos estudiando y trabajando en un solo punto del tiempo no junto al tiempo en todo proceso general o especifico, además se tiene que observar desde toda perspectiva el sistema, y que no es la tuya, pues si tú la observas tienes que involucrar otros tipos de análisis y “contaminas al sistema”, una expresión que me hace recordar y me incluyo, a los que queremos arreglar toda la empresa sin conocerla solo proponiendo qué hacer, sin decir cómo hacerlo, ya que el cómo involucra toda la especificidad del método científico (solucionar problemas); bueno dicho esto entonces empezamos por construir sistemas basados en datos que emulan los procesos actuales en un punto del tiempo con la perspectiva humana que es la que contiene ya el sistema, sea cual sea. Interesante es que podemos decir ¿qué? genero información, tal vez se diga pero si el requerimiento humano pide los datos ordenados en un reporte allí está la información, seguro que sí, pero seguirán siendo datos los que estén en el reporte alineados a sus atributos (columnas tal vez se entienda mejor) y será información para quién lo requirió, y aquí es donde cuestiono ¿Dónde está la información? ¿En los datos requeridos en el informe o en quien los solicito,
requirió y pidió la contextualización de los datos para usarlos de manera racional e inteligente?, uso la palabra contextualización, porque estos datos se ordenan para personas que saben qué datos necesitan para generar de forma inteligente información, pues quien compara, quien pide el orden, quien lee, quien los observa, quien prioriza, dicho de otro modo quién da el contexto de los datos en un punto del tiempo dado es la perspectiva humana.
Así que la percepción humana es la que define el sistema informacional, no un computador, analizaremos y diseñaremos las relaciones de entidades, actividades y de acciones en un punto del espacio tiempo para que los datos puedan ser ingresados y contextualizados, pero esta contextualización es del ser humano no de un computador, así el ingreso de datos sea en un formulario o ventana, en una pantalla táctil, en un celular o en cualquier dispositivo, lo convierte en un sistema recolector de datos, así los recolectamos y los mantenemos ordenados para acceso rápido y seguro en un sistema operativo (desde androide hasta los S.O Server) que a propósito cuentan con más espacio que lo que nos imaginábamos, pensar que antes y aun ahora sigue siendo una verdad, tenemos que diseñar bases de datos muy fuertes en un modelo relacional y de normalización teniendo presente que no dupliquemos datos, que sean optimizados(Tunning de Base de Datos) , sin embargo hoy lo del espacio poco importa en los DataWarehouse o los DataMart donde los contextos deben ser más que proponer simples reportes estáticos (que provienen porque solo se hizo en un punto del tiempo), sino la obtención datos de manera dinámica que ayuden a que los usuarios contextualicen, para recién tener información, pues claro nunca se hicieron sistemas recolectores que se acomoden al tiempo, para el sistema ya no están las mismas personas que hicieron los requerimientos, los procesos no son eternos cambian por la naturaleza dinámica de los sistemas, la pregunta es ¿podremos conseguir sistemas recolectores de datos que vayan acomodándose al tiempo?, pues es lo que siempre hacemos, al cambiar y adaptar metodologías y formas de trabajo sobre nuevos aparatos y formas de comunicación con el único fin de recolectar datos. Muchos procesos repetitivos o generalizados, dicen en Microsoft sistemas verticales u horizontales que los buscas en la red con empresas serias (y la tendencia de las empresas hoy es a tercerizar (proveedores externos) desarrollos o adaptarlos) y estas tienen ya sistemas recolectores que están desarrollados y su adaptación no involucra mucho tiempo, o aquellos que usamos porque son procesos repetidos, así que es momento de pensar y actuar en la ingeniería, en dejar de ser recolectores para construir sistemas que aprendan de su “vida” de recolectores y pasen a usar la inteligencia, que sean adaptables al tiempo y a las personas o involucrados, que usen el tiempo para que se hagan expertos con sus formas de trabajo. Las formas de construcción de sistemas inteligentes o sistemas que aprendan siguen siendo postergadas por pocos esfuerzos, dejemos de hacer sistemas recolectores y empecemos por conseguir ingeniería de sistemas inteligentes, pues ya estamos en el momento en que los sistemas recolectores comparten por comunicación o conectividad en las redes con servicios sobre datos (SOA), para que se genere información global y empresarial, aunque por ahora, la inteligencia humana genere la información desde SISTEMAS RECOLECTORES DE DATOS.
requirió y pidió la contextualización de los datos para usarlos de manera racional e inteligente?, uso la palabra contextualización, porque estos datos se ordenan para personas que saben qué datos necesitan para generar de forma inteligente información, pues quien compara, quien pide el orden, quien lee, quien los observa, quien prioriza, dicho de otro modo quién da el contexto de los datos en un punto del tiempo dado es la perspectiva humana.
Así que la percepción humana es la que define el sistema informacional, no un computador, analizaremos y diseñaremos las relaciones de entidades, actividades y de acciones en un punto del espacio tiempo para que los datos puedan ser ingresados y contextualizados, pero esta contextualización es del ser humano no de un computador, así el ingreso de datos sea en un formulario o ventana, en una pantalla táctil, en un celular o en cualquier dispositivo, lo convierte en un sistema recolector de datos, así los recolectamos y los mantenemos ordenados para acceso rápido y seguro en un sistema operativo (desde androide hasta los S.O Server) que a propósito cuentan con más espacio que lo que nos imaginábamos, pensar que antes y aun ahora sigue siendo una verdad, tenemos que diseñar bases de datos muy fuertes en un modelo relacional y de normalización teniendo presente que no dupliquemos datos, que sean optimizados(Tunning de Base de Datos) , sin embargo hoy lo del espacio poco importa en los DataWarehouse o los DataMart donde los contextos deben ser más que proponer simples reportes estáticos (que provienen porque solo se hizo en un punto del tiempo), sino la obtención datos de manera dinámica que ayuden a que los usuarios contextualicen, para recién tener información, pues claro nunca se hicieron sistemas recolectores que se acomoden al tiempo, para el sistema ya no están las mismas personas que hicieron los requerimientos, los procesos no son eternos cambian por la naturaleza dinámica de los sistemas, la pregunta es ¿podremos conseguir sistemas recolectores de datos que vayan acomodándose al tiempo?, pues es lo que siempre hacemos, al cambiar y adaptar metodologías y formas de trabajo sobre nuevos aparatos y formas de comunicación con el único fin de recolectar datos. Muchos procesos repetitivos o generalizados, dicen en Microsoft sistemas verticales u horizontales que los buscas en la red con empresas serias (y la tendencia de las empresas hoy es a tercerizar (proveedores externos) desarrollos o adaptarlos) y estas tienen ya sistemas recolectores que están desarrollados y su adaptación no involucra mucho tiempo, o aquellos que usamos porque son procesos repetidos, así que es momento de pensar y actuar en la ingeniería, en dejar de ser recolectores para construir sistemas que aprendan de su “vida” de recolectores y pasen a usar la inteligencia, que sean adaptables al tiempo y a las personas o involucrados, que usen el tiempo para que se hagan expertos con sus formas de trabajo. Las formas de construcción de sistemas inteligentes o sistemas que aprendan siguen siendo postergadas por pocos esfuerzos, dejemos de hacer sistemas recolectores y empecemos por conseguir ingeniería de sistemas inteligentes, pues ya estamos en el momento en que los sistemas recolectores comparten por comunicación o conectividad en las redes con servicios sobre datos (SOA), para que se genere información global y empresarial, aunque por ahora, la inteligencia humana genere la información desde SISTEMAS RECOLECTORES DE DATOS.
Puedo entender que el ser humano genera información al utilizar los datos? Muy interesante. Desarrollar Sistemas Inteligentes y no solo recolectores de datos.. Uhmm y estos sistemas no procesan los datos?
ResponderEliminarSistema Inteligente, sistema que aprende adaptando no solo el datos sino una lógica temporal, y modal (distintas personas por tanto distinta percepción para generar la información)....por eso defino ..."Sistemas que aprendan de su “vida” de recolectores y pasen a usar la inteligencia, que sean adaptables al tiempo y a las personas o involucrados, que usen el tiempo para que se hagan expertos con sus formas de trabajo".
Eliminar