“La metodología de Sistemas
Blandos como herramienta para la toma de decisiones”
Ing. Rubén A. More Valencia.
Coordinador
Estadística. Oficina de Investigación UCV Piura.
rmore@ucv.edu.pe
rmorev77@gmail.com
http://www.youtube.com/user/rmorev77
La Toma de Decisión -
Epistemología
Los
objetos o actividades deben ser juzgados en función del placer o dolor que
proporcionen sus propiedades, es decir, según su utilidad, de manera que todo
hombre (o mujer) actuaría siempre con el objetivo de maximizarla. Bentham
(1748-1832)
La
utilidad es algo objetivo, independiente de la percepción del sujeto, por lo
que cabría realizar una elección óptima entre alternativas con base en un
criterio objetivo de utilidad.
Lo racional en la toma de decisiones
Esta
racionalidad neoclásica implícita en la teoría de la utilidad puede
sintetizarse en los siguientes presupuestos:
·
Conocimiento completo de los factores ambientales
relevantes
·
Capacidad de ordenar las preferencias según un
criterio de utilidad.
·
Capacidad de identificar la alternativa que
maximiza la utilidad.
(Kast
& Rosenzweig, 1985)
El Pensamiento Sistémico.
El
Pensamiento Sistémico está basado en la dinámica de sistemas y es altamente
conceptual. Provee de modos de entender los asuntos empresariales mirando los
sistemas en términos de tipos particulares de ciclos o arquetipos e incluyendo
modelos sistémicos explícitos de los asuntos complejos.
La Metanoia – “Un cambio de Enfoque”
·
A ver interrelaciones entre las partes más que
cadenas lineales de causas y efectos.
·
A ver los procesos de cambio más que fotografías
estáticas.
Sistema y Procesos
Se
Entiende por SISTEMA, una disposición de elemento interconectados que se necesitan
entre sí para configurar la contribución para producir una FUNCIÓN.
Se
entiende por PROCESO una SECUENCIA DE EVENTOS interrelacionados que tienen como
efecto final la producción de un RESULTADO.
Fundamental
entender que todo es SISTEMA
Un
Sistema tienen formas internas distintas para roles y diferentes autoridades,
que en su dinámica cada elemento influye en el TODO y el TODO influye en cada
elemento.
Donde
lo elemental puede influir como ordenador u desordenador, el sistema está
influido por sus elementos, pues cada uno define su estereotipo o rol
dentro del sistema.
El líder el que toma decisiones.
¿Desmontar
el concepto?
El
liderazgo va más allá de solo ser líder, pues un sistema es COMPLEJO, donde
para ejercer liderazgo hay que entender la energía que hace que todos los
elementos del sistema estén cohesionados e incorporados en el sistema, esto
entonces despersonaliza el liderazgo. Un sistema como lo son donde hay
elementos humanos, es un sistema que mantiene un equilibrio y abierto que se transforma
y se adapta.
Donde
el inconsciente tiene un peso muy fuerte, existe una diferencia entre lo
que nos damos cuenta y lo que existe y sentimos, va más allá de lo meramente
consciente. (53 casos de estudios focales Decir y Hacer) (Carabedo-2013)
La Disociación - comunicación
El
manifiesto de lo subjetivo en lo objetivo no está asociado, es disociado por
tanto es fundamental tomar conciencia de esta incoherencia, el comportamiento
contradictorio entre lo subjetivo y el despliegue físico.
La
comunicación en un sistema tiene diferente rutas, y depende de sus formas, como
distancia, rapidez, frecuencia e intensidad, cuando las frecuencias y la
intensidad de la conectividad y vínculos estos son las que afectan al sistema,
este afecto puede ser positivo o negativo.
El miedo a la Complejidad
No
parece sorprendente sospechar que la poca salud de nuestro mundo actual guarde
proporción directa con nuestra incapacidad para verlo como una totalidad. El
Pensamiento Sistémico es una disciplina para ver totalidades que abarcan campos
tan diversos como las ciencias físicas y sociales, la ingeniería y la
administración de empresas.
Para
apreciar la belleza de una persona o un paisaje, debemos contemplarla en su
totalidad, de modo HOLISTA.
Respecto
a esta última palabra, es interesante resaltar su origen en inglés: las
palabras Whole (total), Holy(sagrado) y Health (salud) derivan de la misma
raíz: hale (sano).
Cuando la Organización es Inteligente
La
organización que aprende. Este aprendizaje no lo es sólo en el sentido
de aprendizaje adaptativo, sino que también tiene lugar para el
aprendizaje generativo, el cual, basándose en la creatividad, permite "metanoia":
"...
desplazamiento mental o cambio de enfoque, tránsito de una perspectiva a la
otra".
(Peter
Senge 1981)
Huir de la Entropía.
La
entropía, es aquello que hace que las transformaciones se den de forma
desordenada y entonces el sistema tiende a colapsar. La paradoja es nos podemos
enfrentar a la incertidumbre porque estamos cohesionados, pero en movimiento
continuo pero porque estamos cohesionados.
El liderazgo es el balance
de cohesión y repulsión y la capacidad adaptativa del sistema. El colapso sería
lo contrario.
La Metodología de Sistemas Suaves
Si quisiéramos
entenderlo como técnica cualitativa que puede ser usada en los sistemas
estructurados y situación no sistémica. Forma de ocuparse de problemas
situacionales en los cuales hay una actividad con un alto componente
social, político y humano. La metodología de sistemas blandos se originó de la
comprensión de sistemas duros estructurados, por ejemplo en la
investigación de operaciones técnicas, son inadecuados para
investigar temas de grandes y complejas organizaciones.
Pasos de la metodología de sistemas blandos
1. Investigar problema
no estructurado. Expresar el problema a través de graficas enriquecidas
(muestra límites, estructura, flujos de información, canales de comunicación.
El sistema humano detrás de la actividad) diagramas de flujo o de clase
2. Definiciones de fondo
de los sistemas relevantes (perspectivas).
3. Definición de fondo:
oraciones que elaboren una transformación.
Cliente: todos los que
ganan un beneficio del sistema
Actores: agentes que
transforman las entradas en salidas y realizan actividades definidas en el
sistema.
Proceso de
transformación: conversión de las entradas en salidas
Weltanschaummg: visión
del mundo
Dueño: El que tiene el
poder de iniciar y cerrar el sistema
Restricciones
ambientales: políticas, leyes, ética
4. Modelos conceptuales.
Concepto del sistema formal. El sistema estructurado
5. Comprobación de 4 con
2
6. Cambios factibles,
deseables.
7. Acción para mejorar
la situación problemática.
Objetivo Logrados de una Metanoia
·
Definir en el contexto empresarial la metodología
de sistemas;
·
Mostrar cómo usar el enfoque sistémico
para estructurar nuestros conocimientos de forma que proporcionen una
base para nuevos conocimientos, así como hacer posible la transferencia de
conocimientos Inter y Tras disciplinarios.
Nuestra capacidad para la
MEJORA de SITUACIONES desarrollando MODELOS.
Duro o Blando.
El
momento que vivimos en el que tanto las ciencias "duras" como las
ciencias sociales están replanteándose profundamente sus bases.
El
lenguaje, la biología, la cibernética y la psicología están llevando a una
revisión radical de las demás disciplinas. Aunque como propuesta al MSS
presenta no pocos interrogantes e insuficiencias.
Quizás
muchos de los fundamentos de nuestra cultura están agrietados y será necesario
discernir la validez de las nuevas propuestas. Se abre la posibilidad de un
interesante debate al que esperamos contribuir.
No hay comentarios:
Publicar un comentario