domingo, 13 de abril de 2014

La web estigmérgica, una meta-heurística para optimizar la búsqueda de modelos de comportamientos basados en la información.

Ing. Rubén Alexander More Valencia
Escuela de Ingeniería de Sistemas.
Coordinador Oficina Investigación UCV Piura
¿Cómo se debe mirar hoy a cada individuo de la sociedad?, en una sociedad que se comunica e informa desde el social media, individuos de una sociedad que reacciona y construye selfies buscando una identidad, y que por la muerte de un personaje famoso llora, ríe y se emociona con caracteres o glifos (emoticones) en el muro de una web social  o en un comentario, y que abstrae en un meme la crítica, la opinión y el juicio positivo o negativo; todos estos son calificados como fenómenos de internet, comparaciones con lo real social y lo media social ya se están estudiando desde modelos dinámicos.
Sucede que empezamos en lo real siempre y lo llevaremos luego a la web social donde pertenecemos, si analizamos cada uno de nuestros contactos en el social es porque realmente concretizaron algo en nosotros, inclusive los sentimientos o amistades que nunca en persona hemos visto se convierten en reales para nosotros y hasta a veces forman parte de nuestra vida, o los compañeros con quienes compartimos el trabajo y que ahora deben saber de nosotros y nosotros de ellos empieza así una social media de lo real a lo digital.                
Ideas desde la identidad digital, que es la forma como nos presentamos en internet o como authorship, personal branding, SEO new, engagement; usados en MK Digital (marketing digital) conforman patrones de estudio de la generación de la información propia de cada individuo en el contenido digital que se construye a diario, las normas y reglas en la sociedad deberán variar el modo de entender el desarrollo de la sociedad, ya no es la crítica sobre como mirar el cambio, sino de construir a lo que éramos renuentes a tratar de mejorar, el cambio está por construir una optimización de cada grupo de individuos ahora del social media, es donde surge la comparación desde diseños donde cada individuo es un agente inteligente en un mundo digital, observar al individuo en función de un mundo media social no real social, parece extraño esta modificación de analizar al individuo, que genera conocimiento pero también observar los mecanismos llevan ese conocimiento.
Siempre he defendido que lo abstracto se forma primero, para luego ser concretado o diseñado, es por ello que es necesario meta heurísticas que comprendan estos fenómenos y desarrollen modelos del cambio, la propuesta de optimización de grupos e individuos del social media debe ser la eficiencia de construir y mejorar a la sociedad digital, pues se debe buscar la auto organización de los individuos en función de cada vecino digital, donde cada individuo crea conductas muy coordinadas aunque descentralizadas (inteligencia colectiva), estos tipos de inteligencia se aprecian en las colonias de abejas, termitas y hormigas cuando intercambian información, interesante los estudios de Jacob et al., 2007; donde la estigmergia permite que los cardúmenes, enjambres y colonias opten por conductas a partir de la de los vecinos y en las manadas cuando se comunican a través de sonidos, olores, o visualmente sobre peligros de pájaros o sus depredadores naturales.
En las colonias inteligentes los miembros son autónomos, no necesitan un líder que les indique el camino a seguir, se orientan hacia la tarea y la comunicación no es necesariamente directa. (Smith, Toth, Suarez y Gene, 2008).
Tan igual debe de estudiarse modelos de comportamientos sociales donde el control y la supervisión están en manos de cada grupo de individuos, pequeñas sociedades  o partículas de la social media; que captura, construye y reserva conocimiento para entenderse a sí misma y a su entorno, aquí surge de nuevo la idea de sistemas que deben encontrar el equilibrio entre lo homeostático y lo entrópico; debe buscar la solidez de su conocimiento. La forma en que se comunica y transfiere el conocimiento es la que establece las rivalidades o arquetipos de unión fundamentales y la preeminencia, esto haría que los seres humanos construyamos la optimización que necesitamos en el social media.


lunes, 10 de marzo de 2014

Los algoritmos procedurales y la mentira de procesos en los sistemas.

Mi perfil de Google Plus

Los algoritmos procedurales y la mentira de procesos en los sistemas.

Ing. Rubén Alexander More Valencia
UCV Filial Piura – Oficina de investigación.

La característica para que los sistemas sean funcionalmente correctos es la preciada forma en la cual el sistema es completo y no puede ser reducido, donde su operatividad no es partes, sino el esquema funcional, toca definir el concepto por tal de funcionalmente correcto, esto es lo que Michael Behe la formulara en su ya clásico “Darwin ´s Black Box” (1996): “Entiendo que un sistema es irreduciblemente complejo si está compuesto de varias partes interconectadas y bien ensambladas que contribuyen a su función básica, y donde la pérdida de una cualquiera de las partes provoca que el sistema cese efectivamente en su función”.
La consecuencia de esta característica de los sistemas es que en un mismo tiempo las partes o elementos del sistema se disponen con la necesidad subyacente, entiéndase como la profunda necesidad de ligarse y estar unidos entre sí, para producir funcionalidad.
Y aquí es donde surge la justificación inteligente, para la estructura formal del sistema, donde definitivamente hay forma, diseño, e intervención de la percepción modal de la inteligencia para producir la funcionalidad natural de cualquier sistema.
La calificación de funcionalidad en un sistema es una aventura poco discutida, y harto controversial, solamente tratar de conceptualizar función resulta en una compleja forma de abstraer sistemas, la discusión dada por la elicitación de entender realmente sistemas desarrolla en definitiva la intervención de inteligencia, la cual percibe y construye el diseño de sistemas. Y es más que discutir funcionalidad, si es que desarrollamos la idea de graduación de los sistemas, esta graduación es por crear etapas intermedias para llegar a un sistema, sin embargo un sistema es o no funcionalmente operativo, no hay etapas intermedias, de decir parcialmente funciona u opera, y resulta obvio la terminación de creer que los sistemas son procesos.
Las construcciones de esto llevan a proponer sistemas artificiales y sistemas naturales, bajo el paradigma de aquella inteligencia que los desarrolla. Es ese lapicero que podemos imaginar todos, cumple funcionalmente de manera correcta como un sistema para escribir o pintar, con partes íntegramente unidas para producir funcionalidad. Pero entonces el paradigma de que los sistemas se basan en procesos queda desligado, pues los procesos son eventos de los cuales se espera un resultado,  ¿es esto un sistema?, no lo es, pero para construir sistemas artificiales ¿se necesita de procesos?, sí, si estos sistemas son artificiales y se busca funcionalidad, se puede usar procesos para desarrollar sistemas artificiales, sin embargo para entender un sistema, requiere de entender su funcionalidad, no su proceso de construcción, el proceso de construcción es inteligente, y también lo es el proceso de percibir la funcionalidad de un sistema, esa funcionalidad requiere diseño, y darle forma, pero a ese sistema que ya existe, por tanto; los procesos no forman parte del sistema. Los procesos estructuran los eventos para desarrollarlos artificialmente.

jueves, 27 de febrero de 2014

Los Desafíos de La Educación Virtual Perú 2014




 Los Desafíos de La Educación Virtual
Ing. Rubén A. More Valencia
Docente Universitario. Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas.
Universidad Cesar Vallejo filial Piura.
Capacitador Tics
Cuanto se habla de la educación en nuestro país, cuántos de nosotros estamos pendientes cuando se toman políticas sobre la educación de nuestros hijos, los que hemos estudiado en el entorno de la educación pública hace pocos años, agradecemos de haber tenido grandes maestros en aulas de cuatro paredes donde supimos que la persona que teníamos frente, era el ejemplo a seguir, pero hoy la docencia enfrenta un cambio bastante drástico, el aula ya no son cuatro paredes, el aula es el mundo, el que tenemos frente pantalla, donde no es necesario trasladarse a una biblioteca para consultar algo o revisar un libro, o tener que esperar a la siguiente clase y esperar la opinión de mi maestro, o tener que ir a ver a mi amigo para ver sus resultados de una tarea o por simplemente tener un no pude realizar el ejercicio, de mi compañero de asiento.
Ahora puedo consultar miles de referencias sobre un tema en mi pantalla, tener la opinión de cientos de profesores e investigadores, mis amigos no tengo que verlos en sus casas están en las redes sociales, puedo conversar con varios de ellos a la vez, recuerdo haber leído hace poco la conversación en una red de mis alumnos y todos ellos comentando sus sentimientos luego de haber salido mal en un examen, me permitió conocerlos más como grupo dando cada uno su opinión, y creo que frente a mí no lo hubieran expresado, bueno yo no lo hubiera hecho en mis tiempos de alumno con mi mejor maestro, por más amigo que fuere.
Nos enfrentamos al reto de ser docentes de aulas virtuales y no solo de cuatro paredes, ya que la educación donde todo lo que mi profesor haga en aula es lo que aprenderé ya no es así, que como docentes somos los únicos para nuestros alumnos que transmitimos conocimientos ya no es, donde el alumno tendrá el mismo esfuerzo que pusimos nosotros hace algunos años para aprender y comparar y desaprender si fuera el caso ya no es, aun así muchos profesores se resisten al uso de un computador o del uso de la Web, algunos no les importa siguen creyendo en su propia verdad y realidad.
El uso de aulas virtuales, tiene desventajas en nuestro país por las que debemos trabajar para salvarlas, ya hay metodologías aplicadas y en nuestro país no se realizan, entre ellas podemos citar las siguientes, la limitación técnica para un acceso en paridad para toda la población en formación académica, nuestra geografía y los distintos niveles socioeconómicos no hacen posible tal acceso; la comunicación y el acceso a toda la red desvía la atención de los alumnos al uso exclusivo de un aula virtual; la falta en nuestro país de patrones de componentes y soluciones multimedia, la calidad y los estándares y sus revisiones en el uso de la tecnología; la falta en cantidad y calidad de soluciones informáticas en nuestro idioma, dado porque el desarrollo de estas se está dando en otras latitudes no en nuestro país , el hecho de aprender de la tecnología para nuestros docentes puede ser pesada y a veces su motivación ya no es el de aprender cuando debe ser todo lo
contrario; la probabilidad que nuestros alumnos se aíslen y no comprendan y planifiquen sus actividades y horarios; se puede usar y aplicar de manera virtual la educación pero sigue siendo el canal unidireccional Profesor es a Alumno y no Alumnos es a Profesor, aptitudes y técnicas de uso de mano de obra directa y de experiencia profesional aun no pueden ser aprendidas por internet, escasez de docentes que saben enseñar o dictar sus clases por un aula virtual, inclusive el paradigma que he logrado ver en algunas entidades de educación es que solo el profesor de computación sabe hacerlo; para otros cursos no es factible comentaron algunos de ellos, se puede mencionar la falta de acreditación de nuestras entidades de gobierno para programas en entidades particulares, estas bien pueden ser universidades particulares, salvo que los gobiernos puedan hacerlo todo, lo cual es sabido no lo puede hacer, estos creo son parámetros de la educación virtual en las que debemos ocuparnos.
Nuestras autoridades tienen mucho porque trabajar, el cambio de nuestro mundo es a cada instante y solo hay planes a largo plazo, para cuando empezamos ya es inútil, la búsqueda de cambios debe de ser inmediato, o simplemente seguiremos esperando a que cualquier generación venidera despierte a esta nueva realidad virtual porque nuestra realidad es otra.

martes, 25 de febrero de 2014

Una Eiségesis sobre la mutación cognitiva

Una Eiségesis sobre la mutación cognitiva.

Los pareceres de la mutación cognitiva, que prevé  el cambio brusco a lo que los nativos tecnológicos se enfrentan, desarrollando maneras de aprendizaje donde al parecer  la existencia desplaza a la experiencia, donde no es necesario acumular aprendizaje y formas de conocimiento de años porque está a tu alcance desde cualquier lugar del planeta, donde la investigación en ellos es más superficial que profunda, debo entender que es por el tiempo que se le dedica a consumir lo que lees para hacerlo tuyo y adquirirlo o desecharlo.  Y en este cambio tan dinámico no hay tiempo para la reflexión, la velocidad con que ponderas o calificas lo que es información para definir el nivel de uso o desuso, la información que realmente sirva para tomar decisiones debe ser distinta que la de aquellos sabios de antaño que reflexionaban para encontrar un aprendizaje basado en el análisis, donde el fruto de esta reflexión se escribía en revistas y libros, pero ahora ya prácticamente han dejado de existir en un mundo donde la comunicación, reemplaza a un expresarse, la expresión ahora está en blogs, videos, chats, foros las expresiones por sentimiento son mucho menos frecuente con tantos emoticones que limita las sensaciones del ser humano que pueden ser expresadas con sentimientos personales y sociales, todo es tan secuencial y algo rítmico esto porque ahora todos pueden conocer y hacer de todo, claro esto es multitarea en vez de especialización. (Baricco, 2008)
El placer de esforzarse por conseguir conocimiento ya no existe, solo existe el placer  pero no el esfuerzo, donde el pensamiento decimonónico con todo lo elemental del orden de cuestionamientos, filosofías de esta era en particular se ha ido, el mismo orden al parecer deja de serlo, pero no para entrar en un desorden sino mutar nuestras herramientas mentales para aprendizaje y de conocimiento y su adquisición.
El desarrollo de teorías no se puede usar con los cambios tan rápidos y profundos, lo que creíste que era un sustento es replicado y cuestionado por otro, siendo estos cambios paralelos, por tal es construir conocimiento en paralelo, es decir la coexistencia de aprendizajes y conocimientos, esto se ve pues si antes habían estrategias metodológicas para desarrollar aprendizaje, estas se desfasan para conseguir aprendizaje propio reflexivo e introspectivo a la vez, a veces cuestiono  ¿Cuáles son tus antecedentes en esta o cual teoría?, la respuesta es ninguna, no puedo tener antecedentes pues no hay conocimiento previo sino que el conocimiento que existe no es previo, es presente y al mismo tiempo queda en el pasado, parece realmente poco racional esta deducción, sin embargo te das cuenta que sí lo es, y me acuerdo de la física cuántica que menciona que un elemento infinitesimal puede estar en dos estados a la vez, el conocimiento por tanto está igual, existencia en paralelo y en varios estados a la vez.
Podría alguien discutir que es distinto lo físico que lo subjetivo en los sentidos propios del ser humano y del conocimiento, sin embargo este nace en la mente, y está en los sentidos y el cerebro físico. Por tanto seguimos esperando la mutación cognitiva desarrollando nuevas formas de particularidad y especificidad para liar este mundo cambiante y real, sin presiones de lo tecnológico, computacional e informático simplemente es del ser humano subjetivo y físico.

viernes, 21 de febrero de 2014

“La metodología de Sistemas Blandos como herramienta para la toma de decisiones”



“La metodología de Sistemas Blandos como herramienta para la toma de decisiones”
Ing. Rubén A. More Valencia.
Coordinador Estadística. Oficina de Investigación UCV Piura.
rmore@ucv.edu.pe
rmorev77@gmail.com
http://www.youtube.com/user/rmorev77

La Toma de Decisión - Epistemología
Los objetos o actividades deben ser juzgados en función del placer o dolor que proporcionen sus propiedades, es decir, según su utilidad, de manera que todo hombre (o mujer) actuaría siempre con el objetivo de maximizarla. Bentham (1748-1832)
La utilidad es algo objetivo, independiente de la percepción del sujeto, por lo que cabría realizar una elección óptima entre alternativas con base en un criterio objetivo de utilidad.
Lo racional en la toma de decisiones
Esta racionalidad neoclásica implícita en la teoría de la utilidad puede sintetizarse en los siguientes presupuestos:
·           Conocimiento completo de los factores ambientales relevantes
·           Capacidad de ordenar las preferencias según un criterio de utilidad.
·           Capacidad de identificar la alternativa que maximiza la utilidad.
(Kast & Rosenzweig, 1985)

El Pensamiento Sistémico.
El Pensamiento Sistémico está basado en la dinámica de sistemas y es altamente conceptual. Provee de modos de entender los asuntos empresariales mirando los sistemas en términos de tipos particulares de ciclos o arquetipos e incluyendo modelos sistémicos explícitos de los asuntos complejos.
La Metanoia – “Un cambio de Enfoque”
·           A ver interrelaciones entre las partes más que cadenas lineales de causas y efectos.
·           A ver los procesos de cambio más que fotografías estáticas.
Sistema y Procesos
Se Entiende por SISTEMA, una disposición de elemento interconectados que se necesitan entre sí para configurar la contribución para producir una FUNCIÓN.
Se entiende por PROCESO una SECUENCIA DE EVENTOS interrelacionados que tienen como efecto final la producción de un RESULTADO.
Fundamental entender que todo es SISTEMA
Un Sistema tienen formas internas distintas para roles y diferentes autoridades, que en su dinámica cada elemento influye en el TODO y el TODO influye en cada elemento.
Donde lo elemental puede influir como ordenador u desordenador, el sistema está influido por sus elementos, pues  cada uno define su estereotipo o rol dentro del sistema.

El líder el que toma decisiones.
¿Desmontar el concepto?
El liderazgo va más allá de solo ser líder, pues un sistema es COMPLEJO, donde para ejercer liderazgo hay que entender la energía que hace que todos los elementos del sistema estén cohesionados e incorporados en el sistema, esto entonces despersonaliza el liderazgo. Un sistema como lo son donde hay elementos humanos, es un sistema que mantiene un equilibrio y abierto que se transforma y se adapta.
Donde el inconsciente tiene un peso muy fuerte, existe una diferencia entre lo que nos damos cuenta y lo que existe y sentimos, va más allá de lo meramente consciente. (53 casos de estudios focales Decir y Hacer) (Carabedo-2013)

La Disociación - comunicación
El manifiesto de lo subjetivo en lo objetivo no está asociado, es disociado por tanto es fundamental tomar conciencia de esta incoherencia, el comportamiento contradictorio entre lo subjetivo y el despliegue físico.
La comunicación en un sistema tiene diferente rutas, y depende de sus formas, como distancia, rapidez, frecuencia e intensidad,  cuando las frecuencias y la intensidad de la conectividad y vínculos estos son las que afectan al sistema, este afecto puede ser positivo o negativo.

El miedo a la Complejidad
No parece sorprendente sospechar que la poca salud de nuestro mundo actual guarde proporción directa con nuestra incapacidad para verlo como una totalidad. El Pensamiento Sistémico es una disciplina para ver totalidades que abarcan campos tan diversos como las ciencias físicas y sociales, la ingeniería y la administración de empresas.
Para apreciar la belleza de una persona o un paisaje, debemos contemplarla en su totalidad, de modo HOLISTA.
Respecto a esta última palabra, es interesante resaltar su origen en inglés: las palabras Whole (total), Holy(sagrado) y Health (salud) derivan de la misma raíz: hale (sano).

Cuando la Organización es Inteligente
La organización que aprende. Este aprendizaje no lo es sólo en el sentido de aprendizaje adaptativo, sino que también tiene lugar para el aprendizaje generativo, el cual, basándose en la creatividad, permite "metanoia":
"... desplazamiento mental o cambio de enfoque, tránsito de una perspectiva a la otra".
(Peter Senge 1981)

Huir de la Entropía.
La entropía, es aquello que hace que las transformaciones se den de forma desordenada y entonces el sistema tiende a colapsar. La paradoja es nos podemos enfrentar a la incertidumbre porque estamos cohesionados, pero en movimiento continuo pero porque estamos cohesionados.
El liderazgo es el balance de cohesión y repulsión y la capacidad adaptativa del sistema. El colapso sería lo contrario.

La Metodología de Sistemas Suaves
Si quisiéramos entenderlo como técnica cualitativa que puede ser usada en los sistemas estructurados y situación no sistémica. Forma de ocuparse de problemas situacionales en los cuales hay una actividad con un alto componente  social, político y humano. La metodología de sistemas blandos se originó de la comprensión de sistemas duros estructurados,  por ejemplo en la investigación de operaciones  técnicas,  son inadecuados para investigar temas de grandes y complejas  organizaciones.

Pasos de la metodología de sistemas blandos
1. Investigar problema no estructurado. Expresar el problema a través de graficas enriquecidas (muestra límites, estructura, flujos de información, canales de comunicación. El sistema humano detrás de la actividad) diagramas de flujo o de clase
2. Definiciones de fondo de los sistemas relevantes (perspectivas).
3. Definición de fondo: oraciones que elaboren una transformación.
Cliente: todos los que ganan un beneficio del sistema
Actores: agentes que transforman las entradas en salidas y realizan actividades definidas en el sistema.
Proceso de transformación: conversión de las entradas en salidas
Weltanschaummg: visión del mundo
Dueño: El que tiene el poder de iniciar y cerrar el sistema
Restricciones ambientales: políticas, leyes, ética
4. Modelos conceptuales. Concepto del sistema formal. El sistema estructurado
5. Comprobación de 4 con 2
6. Cambios factibles, deseables.
7. Acción para mejorar la situación problemática.
Objetivo Logrados de una Metanoia
·           Definir en el contexto empresarial la metodología de sistemas;
·           Mostrar cómo  usar el enfoque sistémico para  estructurar nuestros conocimientos de forma que proporcionen una base para nuevos conocimientos, así como hacer posible la transferencia de conocimientos Inter y Tras disciplinarios.
Nuestra capacidad para la MEJORA de SITUACIONES desarrollando MODELOS.
Duro o Blando.
El momento que vivimos en el que tanto las ciencias "duras" como las ciencias sociales están replanteándose profundamente sus bases.
El lenguaje, la biología, la cibernética y la psicología están llevando a una revisión radical de las demás disciplinas. Aunque como propuesta al MSS presenta no pocos interrogantes e insuficiencias.
Quizás muchos de los fundamentos de nuestra cultura están agrietados y será necesario discernir la validez de las nuevas propuestas. Se abre la posibilidad de un interesante debate al que esperamos contribuir.