Ing. Rubén Alexander More Valencia
Escuela de Ingeniería de Sistemas.
Coordinador Oficina Investigación UCV Piura
¿Cómo se debe mirar hoy a cada individuo de la sociedad?, en una sociedad que se comunica e informa desde el social media, individuos de una sociedad que reacciona y construye selfies buscando una identidad, y que por la muerte de un personaje famoso llora, ríe y se emociona con caracteres o glifos (emoticones) en el muro de una web social o en un comentario, y que abstrae en un meme la crítica, la opinión y el juicio positivo o negativo; todos estos son calificados como fenómenos de internet, comparaciones con lo real social y lo media social ya se están estudiando desde modelos dinámicos.
Escuela de Ingeniería de Sistemas.
Coordinador Oficina Investigación UCV Piura
¿Cómo se debe mirar hoy a cada individuo de la sociedad?, en una sociedad que se comunica e informa desde el social media, individuos de una sociedad que reacciona y construye selfies buscando una identidad, y que por la muerte de un personaje famoso llora, ríe y se emociona con caracteres o glifos (emoticones) en el muro de una web social o en un comentario, y que abstrae en un meme la crítica, la opinión y el juicio positivo o negativo; todos estos son calificados como fenómenos de internet, comparaciones con lo real social y lo media social ya se están estudiando desde modelos dinámicos.
Sucede que empezamos en lo real siempre y lo
llevaremos luego a la web social donde pertenecemos, si analizamos cada uno de
nuestros contactos en el social es porque realmente concretizaron algo en
nosotros, inclusive los sentimientos o amistades que nunca en persona hemos
visto se convierten en reales para nosotros y hasta a veces forman parte de
nuestra vida, o los compañeros con quienes compartimos el trabajo y que ahora
deben saber de nosotros y nosotros de ellos empieza así una social media de lo
real a lo digital.
Ideas desde la identidad digital,
que es la forma como nos presentamos en internet o como authorship, personal
branding, SEO new, engagement; usados en MK Digital (marketing digital)
conforman patrones de estudio de la generación de la información propia de cada
individuo en el contenido digital que se construye a diario, las normas y
reglas en la sociedad deberán variar el modo de entender el desarrollo de la
sociedad, ya no es la crítica sobre como mirar el cambio, sino de construir a
lo que éramos renuentes a tratar de mejorar, el cambio está por construir una
optimización de cada grupo de individuos ahora del social media, es donde surge
la comparación desde diseños donde cada individuo es un agente inteligente en
un mundo digital, observar al individuo en función de un mundo media social no
real social, parece extraño esta modificación de analizar al individuo, que
genera conocimiento pero también observar los mecanismos llevan ese conocimiento.
Siempre he defendido que lo
abstracto se forma primero, para luego ser concretado o diseñado, es por ello
que es necesario meta heurísticas que comprendan estos fenómenos y desarrollen
modelos del cambio, la propuesta de optimización de grupos e individuos del
social media debe ser la eficiencia de construir y mejorar a la sociedad
digital, pues se debe buscar la auto organización de los individuos en función
de cada vecino digital, donde cada individuo crea conductas muy coordinadas
aunque descentralizadas (inteligencia colectiva), estos tipos de inteligencia
se aprecian en las colonias de abejas, termitas y hormigas cuando intercambian
información, interesante los estudios de Jacob et al., 2007; donde la estigmergia permite que los cardúmenes,
enjambres y colonias opten por conductas a partir de la de los vecinos y en las
manadas cuando se comunican a través de sonidos, olores, o visualmente sobre
peligros de pájaros o sus depredadores naturales.
En las colonias
inteligentes los miembros son autónomos, no necesitan un líder que les indique
el camino a seguir, se orientan hacia la tarea y la comunicación no es
necesariamente directa. (Smith, Toth, Suarez y Gene, 2008).
Tan igual debe de estudiarse modelos de
comportamientos sociales donde el control y la supervisión están en manos de
cada grupo de individuos, pequeñas sociedades o partículas de la social media; que captura,
construye y reserva conocimiento para entenderse a sí misma y a su entorno,
aquí surge de nuevo la idea de sistemas que deben encontrar el equilibrio entre
lo homeostático y lo entrópico; debe buscar la solidez de su conocimiento. La forma
en que se comunica y transfiere el conocimiento es la que establece las rivalidades
o arquetipos de unión fundamentales y la preeminencia, esto haría que los seres
humanos construyamos la optimización que necesitamos en el social media.